Afasia de broca: Acerca de, causas, tipos y tratamiento.

Origen

Según Herrera (2019) La afasia de Broca lleva el nombre del científico francés Paul Broca, quien fue el primero en vincular el espectro de trastornos del lenguaje asociados con este tipo de afasia a áreas específicas del cerebro. Lo hizo en 1861 después de tratar a un paciente que solo podía decir "TAN". (Para saber más del caso te invitamos a ver un video)

Por otro lado, la región cerebral conocida como área de Broca, se encuentra ubicada en el lóbulo frontal izquierdo. Normalmente, es considerada el núcleo del lenguaje expresivo, más en concreto, éste área se encarga de:

  • Ordenar los fonemas en la palabra.
  • Organizar las palabras en una frase.
  • Integración semántica del contenido que se expresa.
  • Planificación motora para la expresión del lenguaje 

¿Cuáles serían sus síntomas?

El aspecto más llamativo de este tipo de trastornos es que el habla de estas personas no es fluente en las conversaciones, lo que conduce a que no se pueda mantener una conversación fluida con ellos dadas sus mermas en la producción y comprensión. (Fernández, 2020, p.17).

Además, puede afectar a la debilidad o parálisis del brazo y la pierna derecha, agregando la dificultad para recordar los nombres de objetos y articulación del habla.



Otros síntomas

La afasia de broca, también esta relacionada con la motricidad. Por lo que, suele haber trastornos asociados a este tipo. Algunas de estas afectaciones son:

  1. Hemiparesia: parálisis localizada en un hemicuerpo
  2. Apraxia: déficit de movimientos de tipo propositivo.
  3. Defectos somatosensoriales.

Tratamiento para la afasia de broca

En base a la información obtenida en la evaluación, se debe realizar una intervención individual, por lo en general intervienen logopédicos, neurólogos, psicólogos entre otros.

Según articulo Logopedia y Más de Erica (2020) señala que el logopeda es el encargado de rehabilitar el lenguaje y devolver la capacidad de comunicación a la persona con Afasia. Generalmente, en el momento del planteamiento de la intervención, es importante tener en cuenta la extensión y localización de la lesión cerebral. También, tener en cuenta la edad, etiología y el tiempo desde que ha pasado desde que ocurrió el daño. (párr.12)

Tipos de afasias de broca

La afasia de Broca se puede distinguir dos tipos principalmente, aunque los síntomas que caracterizan a uno y otro también pueden manifestarse de forma más o menos acusada. Lo cierto es que un daño en el área de Broca puede presentar síntomas mixtos debido a que las neuronas que conforman esta zona son muchas y muy variadas.

Afasia de broca tipo I

Se denomina afasia de Broca menor, incluso se hace referencia a ella como lesión aislada del área de Broca

La lesión se limita en estos casos al área de Broca y abarca una mínima parte subcortical. Al principio, este tipo de afasia de Broca se suele manifestar con mutismo, pero este desaparece en algunas semanas. Es entonces cuando aparecen ejercicios articulatorios anómalos como secuela. También habrá problemas en la sintaxis, que será bastante simple, aunque en ningún caso veremos agramatismo. Puede aparecer una anomia leve y la prosodia estará levemente afectada, pudiendo mostrar un acento extranjero. (Fernández, 2020, p.20)

Afasia de broca tipo II

Este tipo de afasia presenta más problemas que la anterior y los diferentes planos de la lengua se ven mucho más afectado

Presenta síntomas más graves y acusados, son más persistentes que en el caso anterior. Entre ellos cabe destacar una disartria severa, con problemas articulatorios bastante notorios. La sintaxis será agramatical y veremos también anomia. En cuanto a la prosodia, estará también afectada y la expresión oral será no fluente. Por tanto, vemos que la gravedad es mucho mayor y es por esto que a veces se denomina "gran afasia de Broca". Como es previsible, su recuperación será larga y muy compleja, puesto que se ven afectados prácticamente todos los planos de la lengua y lo están en gran medida. (Fernández, 2020, p.20)


Te invitamos a ver un video sobre la afasia de broca

Referencias Bibliográficas

Erica (2020). ¿Qué es la afasia de broca? Tratamiento. Logopédica y Mas.

Fernández González, Á. (2020). Neurolingüística: revisión de la afasia de broca y su rehabilitación.

Herrera, Luis. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 101-130. 


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar