Tipos de alteraciones en el desarrollo del lenguaje

Alteración cognitivo-Lingüístico

Una alteración cognitivo-lingüístico, está centrada en una lesión del lado derecho del cerebro, no afecta al lenguaje, sin embargo, sí puede repercutir en la atención, memoria, resolución de problemas y lenguaje interpretativo, afectando las habilidad comunicativas del individuo. La solución para este tipo de alteraciones, son ejercicios de memoria a corto y largo plazo, atención dividida, sostenida y selectiva.

Según Pérez (2005) se refiere como una disminución del rendimiento, incapacitando las habilidades mentales o intelectuales como; Memoria, orientación, pensamiento abstracto, lenguaje, capacidad de juicio y razonamiento, capacidad para el cálculo y habilidad constructiva, el aprendizaje y la habilidad visoespacial. 

Alteración Motor del Habla.

La alteración motora se caracteriza principalmente por la dificultad de mover los músculos necesarios para producir un habla de forma fluida, debido a la nula coordinación que produce este trastorno. Puede estar o no relacionado con una afasia y cognitivo lingüísticas.

El habla, es una acción motora para poder producir frases de forma rápida, coordinando todos los músculos de la boca. Según Zorzi (2002) señala que si se encuentra perturbada esta área, las consecuencias en las acciones motoras no responden a la praxica verbal en la secuencia motora, velocidad y su ritmo, las vías nerviosas realizas que los órganos fonoarticulatorias, no puedan producir de manera óptima los sonidos del habla.

Alteración expresiva

La alteración expresiva repercute en la capacidad del niño en el uso de su comunicación, presentando una incapacidad para el uso adecuado de su vocabulario, el pronunciar oraciones complejas y recordar palabras. Sin embargo, puede comprender de forma verbal o escrita la comunicación externa. Según Pérez y Santos (2011) en este tipo de alteraciones, es ininteligible para un externo lo que desea expresar el individuo, ya que, las palabras pueden encontrar o no dentro del contexto, provocando emociones como frustración y enfado por la incapacidad de comunicación.


BIBLIOGRAFÍA:

Arboleda-Ramírez, A., Lopera-Vásquez, J. P., Hincapié-Henao, L., Giraldo-Prieto, M., Pineda, D. A., Lopera, F., & Lopera-Echeverri, E. (2007). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: problema selectivo o generalizado de la cognición. Revista de neurología, 44(10), 596-600.

Pérez, Víctor T.. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1-2) https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100017&lng=es&tlng=pt.

Pérez, M, & Santos, C. (2011). Alteraciones del lenguaje en pacientes afectos de síndrome de Down. Revista ORL, (2), 9.

Zorzi, J. (2002). Distinguiendo alteraciones del habla y del lenguaje. I. Marchesan, Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos Clínicos de Motricidad Oral, 126.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar