Teoría del desarrollo del lenguaje de Carl Wernicke


Historia
Según Herrera (2019) señala que existieron variadas etapas en el descubrimiento del cerebro y el lenguaje. Siendo Carl Wernicke (1848-1904) el protagonista del segundo periodo, siguiendo las investigaciones de Paul Broca, de quien realizo una exhaustiva investigación con cadáveres, descubriendo la zona relacionada con la comprensión del lenguaje, reflejando también que existían procedimientos similares y percatándose del fascículo de fibras nerviosas, lo cual, fue denominado como "Fascículo arcuato o arqueado".
Además de detectar las consecuencias que puede haber si la zona destacada, es lesionada, produciendo la afasia expresiva, la cual, no comprenderá el lenguaje hablado. Postulando a la "Afasia de Conducción" integrando la teoría que el área de Broca con el área de Wernicke están conectadas entre si para un desarrollo optimo del lenguaje.
Resumiendo, Carl Wernicke realizo la distinción entre la incapacidad de comprender y la incapacidad de producir el lenguaje, identificando las zonas afectadas.

¿De que trata la teoría?
Según Fresquet (2006) señala que la teoría de Wernicke, se centra en la ubicación de la estructura, el cual, es un procesador de sonidos relacionados con el habla y la audición. Cabe mencionar que no selecciona las palabras pero atribuye sonidos para representar los conceptos que apoyan en la verbalización de los mismos. Teniendo una función decodificadora fonémica y no una interpretación semántica. Por lo tanto, la teoría propuesta fue ante la relación que existe entre los componentes del lenguaje y el área cerebral determinada, realizando una vinculación con las experiencias existentes en los individuos, coordinando la información a las imágenes sensoriales correspondientes.

Ubicación
Por lo tanto, el área de Wernicke, según es la ubicación donde se desarrolla la comprensión del lenguaje, teniendo funciones intelectuales. Ubicándose detrás de la corteza auditiva primaria, en la parte posterior de la circunvolución superior del lóbulo temporal.
Te invitamos a ver más de el Área Wernicke.
Bibliografía:
Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Rev Neurol, 36(8), 781-5.
Fresquet, J. (2006). Karl Wernicke (1848- 1904). Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia - CSIC).
Herrera, Luis. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 101-130.