Referencias Bibliograficas

Arboleda-Ramírez, A., Lopera-Vásquez, J. P., Hincapié-Henao, L., Giraldo-Prieto, M., Pineda, D. A., Lopera, F., & Lopera-Echeverri, E. (2007). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: problema selectivo o generalizado de la cognición. Revista de neurología, 44(10), 596-600.

Cáceres A. (1999), Neurolingüística: aspectos conceptuales, Revista de neurología, (5) 1.      

Cadern, MN (2004). Áreas del Proceso Lingüísticos y Sus Componentes. (Parte I).

Elsevier. (2019). Funciones de la corteza cerebral: áreas de Wernicke, Broca y de asociación límbica.

Erica (2020). ¿Qué es la afasia de broca? Tratamiento. Logopédica y Mas.

Fernández González, Á. (2020). Neurolingüística: revisión de la afasia de broca y su rehabilitación.

Hernández. (2015). Introducción a la Lingüística. https://sites.google.com/site/linguisticaveronicahdez/introduccion-a-la-lingueistica-2  

Jiménez, A. (2017). Lenguaje y neurorehabilitación "Optimizando la rehabilitación logopédica"

Herrera, Luis. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), 101-130. https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2019000100007&lng=es&tlng=es.

MANSILLA, E. (Marzo de 2020). Neurociencia y proceso de enseñanzaaprendizaje. MADRID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 61. Pág. 44-62.  https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631

Martinell, M. (2013). Intervención logopédica en la afasia. Sobre ruedas, 83, 4-8.

Martínez, E. O., Pino Melgarejo, M., & Broche Pérez, Y. (2015). Perspectivas científicas en la investigación de la afasia. Consideraciones teóricas. Encuentros, 13 (1), 75-84

Moran J. (2016) Organización del sistema nervioso, Universidad Nacional Autónoma de México. 1-80.

Naranjo, I. C. (2011). Exploración de los pares craneales. Jano: Medicina y humanidades, (1771), 65-72.

Palacios Sanchez, L. (2021). Paul Broca y sus aportes a la Neurociencia. Medicina, 43(3), 445-449.

Pérez, M, & Santos, C. (2011). Alteraciones del lenguaje en pacientes afectos de síndrome de Down. Revista ORL, (2), 9.

Pérez, Víctor T.. (2005). El deterioro cognitivo: una mirada previsora. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1-2)  https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100017&lng=es&tlng=pt 

Serrano. (2022). 12 Pares craneales. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/12-pares-craneales  

Silva O. (1986), ¿Qué es la neurolingüística?, Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACH.

https://2020.revistadll.cl/index.php/revistadll/article/view/379/517

Universidad de Costa Rica. (2016). ¿Qué es la lingüística? Instituto de Investigaciones Lingüísticas. https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/que-es-la-linguistica/  

Wilson-Pauwels, L. (2003). Nervios craneales. Ed. Médica Panamericana.

Zorzi, J. (2002). Distinguiendo alteraciones del habla y del lenguaje. I. Marchesan, Fundamentos de Fonoaudiología. Aspectos Clínicos de Motricidad Oral, 126.



¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar