¿Es importante la neurociencia en la educación?

La neurociencia estudia las funciones del sistema nervioso, especialmente el cerebro, para obtener una comprensión más profunda de los mecanismos que regulan las respuestas neuronales y su control sobre el comportamiento. Además, se ha revelado, que la curiosidad y la emoción es parte de la adquisición de nuevos conocimientos.

Por otro parte, la neurociencia al pasar del tiempo demostró que ha aportado de forma significativa a la enseñanza y que esta fusión se ha vuelto elemental impulsando a que los profesores investiguen y aprendan las novedosas tácticas, construyendo un nuevo currículo que sea compatible con el cerebro de los estudiantes, realizando cambios profundos en la forma de enseñanza- aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos (Mansilla, 2020).

La neurociencia en la educación, puede ayudar a los docentes en entender y comprender de como aprenden sus estudiantes, así como la vinculación existente entre sus emociones y pensamientos, para así ejercer una enseñanza de forma más practica y eficiente. Además, ayuda a diseñar mejores procedimientos y métodos de enseñanza, un currículo más preciso y mejores políticas educativas.

Por otro lado, entre las ventajas que aporta la neurociencia en el aprendizaje, se hallan en la utilización de novedosas metodologías educativas que consideren la capacidad neuronal de conseguir conocimientos por medio del estímulo del sistema nervioso, para que el proceso educativo se convierta en una actividad gratificante que pueda desarrollar las capacidades cognitivas, superando las múltiples problemáticas que se muestran en los salones, las cuales son: La memoria, el proceso de aprendizaje, el desarrollo emocional, entre otras. Debemos considerar que la complejidad del cerebro, es entender la diversidad de pensamientos, de neuronas, de procesamiento, de estructuras y de trabajo que se realiza cuando despertamos el interés del estudiante.

Por lo mismo, uno de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes a través de la neurociencia es despertar el interés y motivación del estudiante. Ya que, la emoción es el motor del aprendizaje, por lo tanto, los docentes deben buscar estrategias y recursos para emocionar a sus estudiantes en sus clases, además, adquirir de su atención y curiosidad, ya que, sin estos elementos puede no desarrollen aprendizajes significativos. por ejemplo, los docentes deben implementar e intervenir con materiales audiovisual, juegos, anécdotas, entre otras, esto para llamar la atención de los y las estudiantes,

Según diversos investigadores y docentes consideran imprescindible que el profesorado tenga en cuenta los hallazgos de la Neurociencias para mejorar su función y creen que el presente y futuro de la educación está basado en esta disciplina.


Bibliografía:

MANSILLA, E. (Marzo de 2020). Neurociencia y proceso de enseñanzaaprendizaje. MADRID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 61. Pág. 44-62. Madrid. Recuperado el día/mes/año de https://www.csif.es/contenido/comunidad-de-madrid/ensenanza/205631


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar