Teoría de Lichtheim y Geschwind
Introducción
Como a modo de introducción, ambas teorías sobre el desarrollo del lenguaje están basadas en el modelo de Wernicke, por lo tanto, hemos decidido juntarlas para ayudar en una mejor comprensión del tema, además de otorgar una información completa.

¿De que trata la teoría de Ludwing Lichtheim?
Si bien Ludwing Lichtheim, estaba de acuerdo con respecto a las teorías de Paul Broca y Carl Wernicke, este representa un modelo conexionista, donde el centro del lenguaje está en el cerebro, vinculándolo con el área de broca, las imágenes auditivas de las palabras, siendo el área de Wernicke, el centro de los conceptos y las afasias que pueden provocar al momento de existir alguna lesión. No representando una localización concreta para el centro de los conceptos. Sin embargo, en 1885, según Jiménez (2017) propuso el cambio del concepto por "Afasia de conducción" nombrándola como "Afasia comisural" para diferenciar la lesión en los centros del lenguaje y las conexiones que existen en las diferentes áreas.

Modelo Wernicke-Lichtheim
El modelo conexionista clásico se caracterizaba por integrar un tercer centro del lenguaje: el Área Conceptual. Esto ayuda a identificar hasta siete tipos de afasias, procedentes tanto de lesiones en los centros del lenguaje, como de lesiones en las vías que los conectaban.


¿De qué trata la teoría de Norman Geschwind?
Según Jiménez (2017) El modelo de Norman Geschwind, al igual que el anterior autor, sigue una teoría conexionista, transformando la teoría de Wernicke-Lichtheim, aportando en el desarrollo no solamente del lenguaje, sino, en las afasias que podía ocasionar si ocurre una lesión y donde se ubican las áreas de cada categoría:
Centro de conceptos: Situado en circunvolución angular y supramarginal.
Área de Broca: Situada en la tercera circunvolución frontal izquierda.
Área de Wernicke: Situada en la parte posterior del área 22 de Brodmann.
Fascículo arqueado: Conexión de áreas de Broca y Wernicke
Norman Geschwind pudo identificar 7 afasias diferentes:
- Afasia de Broca.
- Afasia de Wernicke.
- Afasia de Conducción.
- Afasia Transcortical.
- Afasia Global.
- Afasia Anómica.
Bibliografía:
Jiménez, A. (2017). Lenguaje y neurorrehabilitación "Optimizando la rehabilitación logopédica"