Afasia: Unos de los trastornos más importante del lenguaje
¿Qué es la afasia?

La afasia, desde sus primeras descripciones clínicas en la segunda mitad del siglo XIX, se define como la pérdida, deterioro o alteración de la capacidad de uso del lenguaje, que se presenta como secuela de un daño cerebral sufrido en cualquier momento posterior a la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüísticas básicas en el sujeto. (Martínez et al, 2015, p. 16) Es decir, que es un trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y expresar lo que se quiere decir. A veces también dificulta entender lo que otras personas están diciendo.

Tipos de afasia
AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA: Discurso de la persona escasa, no puede decir más de 5 palabras seguidas, lesiones en la cisura rolando en el Lóbulo Frontal y Parietal, sus síntomas son similares a la afasia global.
AFASIA DE BROCA: Lesión adquirida por un daño en el cerebro, afectando el lenguaje, la comunicación y comprensión. Afecta el habla, se localiza en el lóbulo frontal y circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo. (Para más información haz clic en el nombre)
TRANSCORTICAL MOTORA: Reduce el lenguaje, Capacidad para repetir, No existe un tratamiento que cure al 100% Oraciones incompletas de no más de 5 palabras. Causas Tumores, infecciones, daños en la cabeza.
AFASIA DE WERNICKE: Afecta la comunicación escrita y oral, Puede llegar a la depresión, producto del impedimento para comunicarse. Tiene diagnóstico clínico.
TRANSCORTICAL SENSITIVA: Deficiencia en la comprensión, lenguaje, habla y fluidez verbal. Tiene un nivel de repetición alto con una mayor réplica de sonidos, pero no comprende lo que repite. Ubicada en la parte inferior de la unión entre los lóbulos temporal, parietal y occipital, en las áreas 37 y 39.
AFASIA DE CONDUCCIÓN: Propuesta por broca, principal afectado es el fascículo arqueado (Es quien une el área de Broca con el área de Wernicke)
AFASIA ANÓMICA: Tipo de afasia más leve, dificultad para reconocer palabras o nombres puede ver y reconocer el nombre pero no lo puede emitir, Se detecta a través del test de Boston y resonancias magnéticas
¿Qué causa la afasia?

La afasia sucede por daño a una o más partes del cerebro involucradas con el lenguaje. El daño puede suceder por:
Accidente cerebrovascular, el cual es la causa más común de afasia.
- Tumor cerebral.
- Infección o inflamación cerebral.
- Lesión cerebral.

¿Cómo se diagnostica la afasia?
Si un profesional de la salud observa signos de afasia, el profesional de la salud puede: Evaluar la capacidad de la persona para entender el lenguaje y el habla. Además, se pide una resonancia magnética para determinar si hay una lesión cerebral y si parte del cerebro está dañado. Estos análisis incluyen:
- Resonancia magnética
- Tomografía computarizada

¿Cuáles son los tratamientos para la afasia?
La intervención logopédica se encuadra en una rehabilitación global que incluye aspectos médicos, neuropsicológicos y sociales. Empieza con una evaluación para establecer el diagnóstico y determinar qué componentes del lenguaje están afectados y cuáles están preservados. (Martinell, 2013, p. 13)
La terapia específica es dependiente del tipo de
pérdida del lenguaje que tenga el individuo. Puede integrar ejercicios de
lectura, escritura, continuar normas y repetir lo cual dice el terapeuta. La
terapia además puede integrar aprender a comunicarse con gestos, teléfonos u
otros dispositivos electrónicos.
¡Pon a prueba tus conocimientos!
El juego que visualizaras a continuación, se trata de la afasia y sus características, esperamos que te diviertas.
Bibliográfia:
Martínez, E. O., Pino Melgarejo, M., & Broche Pérez, Y. (2015). Perspectivas científicas en la investigación de la afasia. Consideraciones teóricas. Encuentros, 13(1), 75-84.
Martinell, M. (2013). Intervención logopédica en la afasia. Sobre ruedas, 83, 4-8.